La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
¿Cómo se relaciona nuestra piel con las fibras textiles, qué emociones y sensaciones suscitan los tejidos, quiénes son los diseñadores que más se arriesgan con una tela en particular? .
EN TU PIEL responde al objetivo que nos planteamos en el trabajo periodístico desarrollado desde SillaVerde. Se trata de escrudriñar lo que ocurre diariamente tras la dinámica de la moda contemporánea y comprender a qué obedecen las variables múltiples que integran el fenómeno comercial y artístico que compone esta industria. Con el siguiente editorial de moda hemos querido indagar de manera no convencional en qué consiste el poder invisible de la moda. Aquél que reside en el contacto de los tejidos con el cuerpo. El resultado es una serie fotográfica que reúne piezas identitarias de veintitrés destacados diseñadores colombianos. Este contenido se estrena y forma parte de B Capital 2016 , evento organizado por Inexmoda en Bogotá.
La selección de los creadores independientes seleccionados responde al criterio de hallar aquellos profesionales que, con sus marcas y las fibras textiles que predominan en sus colecciones, hacen evolucionar la moda en la Colombia del siglo XXI.
Corcho, algodón, tafetán y chiffon de seda, lino, tejido de punto, encaje, papel, lana y organza. Cada creador de moda tuvo que realizar una suerte de "antropología personal" -como destacó Olga Piedrahíta- para detectar una sola prenda que reuniera tanto el ADN de la firma como un tejido esencial. La reunión de estas prendas significó comprender múltiples lenguajes estéticos e incluso sus apuestas morales.
En una sesión fotográfica realizada en el Espacio Cultural Odeón del centro de Bogotá, nos reunimos un equipo de treinta y cinco personas para acometer una serie de catorce imágenes que refleja metafórica y literalmente el propósito periodístico que plantea esta revista digital: obtener una mirada singular sobre esa relación íntima que transfieren entre sí cuerpo y tela cuando conviven.
EN TU PIEL cuenta con el apoyo económico de COLPATRIA para acometer esta producción y la experiencia profesional de un colectivo que impulsamos para acometerla: Claudia Montaña (producción ejecutiva, escuela de fotografía La Bloom); Patricia Castellanos (fotografía y arte, PCB Foto); Jorge Bolado Moo (estilismo y escenografía); modelos Ana Beliza Mercado, Eliana Ortiz, Sol Crusoe, María Teresa Mora y José López de la agencia Grupo4; Antonio González Peluquería; Graphyco; Nicolás Rivero (contenido audiovisual) y la asistencia de investigación y producción de Adela Cardona (SillaVerde).
La dirección editorial es de quien esto escribe, Rocio Arias Hofman, editora de esta revista digital y fundadora de SillaVerde.
Presentamos catorce fotografías de gran formato e imágenes en detalle de las prendas seleccionadas. Una muestra que esperamos transmita con elocuencia nuestro propósito. Una manera también de interpretar las palabras de Anna Hamlyn en el libro Freud, fabrics and fetish (2012): "La tela encubre a las personas, y al mismo tiempo las descubre (...) restringe el acceso directo al desnudo pero también tiene la habilidad de sugerir, de realzar y de llamar la atención sobre lo que cubre y adorna".
JORGE DUQUE para DuqueVélez: “Soy muy libre en el sentido de usar las fibras. Tiene que ver más con el estado de ánimo que siento para elaborar cada colección. Estas planchas de corcho, sin embargo, son relevantes porque me producen una sensación de aislamiento. Como si pudieras cubrirte con el tronco de un árbol. Ese tipo de material le da poder a las mujeres porque resulta creando una armadura para ellas”.
Pertenece a: Colección primavera- verano 2015
Descripción técnica: Es un vestido camisero lady-like safari, compuesto por camisa manga corta con bolsillos tipo cargo y una falda de cotilla que se abre en evasé con prensa adelante. Elaborado en corcho. El forro interno es de algodón pyma 100%. Proviene de una importadora de España que realiza desarrollo textil con fibras naturales.
Inspiración: Trabajaba alrededor del personaje de Eugenia de Montijo. Me llamaba la atención su pasión por el vino, la vida lujosa y su gusto por aventurarse en la naturaleza. Ahí surgió el corcho de Extremadura como material que podría contar una parte de esta historia.
LAURA ACEVEDO para Papel de punto: “La base textil de la pieza es suave ya que es tejida. Sin embargo, el diseño gráfico hace la contraparte. Por medio del jaguar y de su ferocidad quiero empoderar al usuario de esta prenda y trasmitir un nuevo tipo de elegancia atemporal. Creo que “no hay nada más elegante que ser uno mismo”.
Pertenece a: Colección Amuleto, Colombiamoda 2015.
Descripción técnica: La pieza esta hecha en acrílico peruano con una mezcla de microfibra. La base textil es un jacquard industrial que reproduce la imagen gráfica de los jaguares amazónicos. La silueta es holgada, sin talla, una ruana que funciona como pieza unisex.
Inspiración: Recogí el impacto de en un viaje que hice a México y el sentimiento de pertenencia que observé en los mexicanos.
MÓNICA HOLGUÍN & equipo para Pepa Pombo: “La textura de esta pieza no la encuentras en otros lados. Solamente en Pepa Pombo. Produce una sensación única que te hace sentir cómoda y elegante. La mujer que lo usa está buscando un empoderamiento de sí misma, exponer lo mejor de su personalidad.”
Pertenece a: Colección otoño-invierno 2016.
Descripción técnica: Rayón viscosa hecha con desarrollo textil propio. El abrigo es largo y recto, con manga también recta. El pantalón se extiende más allá de tres cuartos. Y el jersey es de manga larga acanalado. Todo está hecho en tejido de punto.
Inspiración: Nos estimula y conmueve esa mujer que quiere verse bien, diferente, cómoda y original.
ISABEL HENAO para Isabel Henao: “La organza de seda me transmite sutileza. La forma en que lo tratamos hace que su tacto y sonido al tocar la prenda sean únicos, frágiles. La mujer que usa esta prenda disfruta sensorialmente de lo que lleva puesto. Confío en que le guste la experiencia de otra piel sobre su propia piel”.
Pertenece a: Pieza única.
Descripción técnica: Blusa multiplisada y drapeada sobre el maniquí. Hecha con papel de lino color ladrillo y magenta.
Inspiración: La arquitectura de lo efímero.
OLGA PIEDRAHÍTA para Olga Piedrahíta (traje a la derecha): “Esta pieza me transmite belleza, fuerza e historia”.
Pertenece a: Colección B Capital 2015.
Descripción técnica: Falda y chaqueta en yute en color natural. El atuendo está compuesto por una falda tres cuartos cortada en yute y entretelada con poliéster, tiene adornos en hilo de yute con lurex dorado y una pretina delineada con sesgo en coleta. La chaqueta es de corte francés con cuello y solapa redonda. Tiene detalles de sesgo negro que delinean los dobladillos. La parte interna de la chaqueta tiene costuras abiertas sesgadas también en coleta de color negro.
Inspiración: La deconstrucción guía este trabajo. Se trata de entender el comportamiento de un material poco usual en la moda.
OLGA PIEDRAHÍTA para Olga Piedrahíta (vestido a la izquierda): “Este vestido me produce belleza, liviandad y movimiento”.
Pertenece a: Evento A la mesa (junio 2013).
Descripción técnica: Vestido elaborado en mesh color marfil, con pelo sintético en la parte superior delantera y en el cuello se utilizó papel de seda decorado con escritura. Tiene el torso sutilmente entallado, las mangas y la falda al sesgo.
Inspiración: Surgió de la experimentación textil y el hallazgo que provoca la armonía de los materiales que logran hablarse entre sí.
JOHANNA ORTIZ para Johanna Ortiz (vestido a la izquierda): “Es un encaje de algodón delicado, pleno de detalles y rica textura. Nos remite a un tejido antiguo muy fino que sirve para vestir a una mujer que se mece en un columpio en un valle, entre los árboles”.
Pertenece a: Colección Resort 2016.
Descripción técnica: La pieza está hecha de un encaje algodón hallado en Inglaterra y producido por una fábrica tradicional que hace encajes desde 1730. Es una de las pocas compañías que sobrevive trabajando su propia técnica. El vestido mantiene los hombros al descubierto, de silueta larga, con una rotonda en la parte superior y bolero en lada. Tiene un forro de seda color neutro y está bordado con mostacillas y canutillos.
Inspiración: Resort 2016 surgió de las orquídeas colombianas, su deconstrucción y la exploración de volúmenes. Al igual que otras colecciones, está narrada desde la perspectiva de una mujer viajera que busca aventura y romance en diferentes sitios del mundo.
MARÍA ELENA VILLAMIL para María Elena Villamil: “Las impresiones a nivel físico que aporta la seda, fibra natural de la pieza MEV, son de suavidad al tacto, frescura y relajación por su movimiento. A nivel psicológico se producen sensaciones de lujo y sofisticación.”
Pertenece a: Colección Evolution.
Descripción técnica: Las siluetas son una experimentación de formas lineales en las que no existe un eje central. Se esparcen libremente en el espacio creando volúmenes superpuestos que evolucionan a formas cálidas y versátiles. Se trata de reflejar un concepto de belleza simple y natural. La pieza está hecha en un tafetán de seda 100%.
Inspiración: La arquitectura es un referente permanente para MEV. El perfeccionismo de una estructura y el equilibrio natural de los elementos son constantes en la marca. También resulta esencial lograr la máxima simetría presente en la naturaleza con el fin de crear nuevas formas estéticas. MEV se inspira en el hexágono, figura geométrica presente en el universo.
A NEW CROSS: “Transmite fuerza e historia, algo entre lo ancestral y lo contemporáneo”.
Pertenece a: Colección Sabana otoño-invierno 2016.
Descripción técnica: Piezas unisex sobredimensionadas. De cortes limpios y asimétricos. Estilo minimalista. Para las prendas se usaron desarrollos textiles propios e intervenidos. Los primeros son mezclas de algodón, viscosa, lana y poliamidas, tejidos en telar manual e intervenidos posteriormente con anudados y deshilado a mano; los últimos son bases de lana y algodón sometidas a un proceso de plisado en caldera de vapor.
Inspiración: Nos empeñamos en encontrar formas nuevas e inesperadas de hablar de Colombia. Por eso, nuestros desarrollos están muy ligados a técnicas artesanales y elementos regionales en un universo minimalista. Nos interesa resaltar las características propias de cada material, buscamos fibras en su etapa más cruda y rústica que den textura a las bases monocromáticas con las que trabaja la marca y es el proceso mismo de desarrollo de los textiles el que inspira y guía el diseño.
LAURA LAURENS para Laura Laurens: “El material y los complementos son una reinterpretación del territorio y del conflicto que vivimos a través de la transformación textil. Propongo el gesto de mirar diferente algo a lo que estamos tristemente acostumbrados. Quién utiliza mis prendas es una mujer fuerte que busca una belleza no evidente y que quiere manifestarse a través del traje. Es alguien consciente de que la ropa es más que una simple prenda”.
Pertenece a: Bullets and Pearls primavera/verano 2015.
Descripción técnica: Las siluetas propias de Laura Laurens juegan con el exceso de telas, las asimetrías y las simetrías. En este caso, el pantalón tiene silueta pescador. La base textil es la tela militar que usan los diferentes agentes del conflicto armado en el país. Un material que someto a procesos de teñido y reciclado eco-amigables. Los botones –casquetes de balas con perlas- los desarrollamos con el joyero Sebastián Jaramillo.
Inspiración: Me remito a proponer una forma de reconciliación en medio de la guerra.
ANGEL YAÑEZ para Angel Yañez (vestido central): “Me encanta el encaje. Adoro el bordado en hilo porque produce un tejido fresco y natural. No hay nada más romántico que vestir a una mujer con piezas así que resaltan cierta naturalidad”.
Pertenece a: Elaborado especialmente para este editorial de moda.
Descripción técnica: La silueta está inspirada en el ballet pero interpretado de tal manera que sea posible utilizarlo en un escenario social contemporáneo. El tutú está hecho en encaje y organza con detalles de lazos en raso negro y cristales de Swarovski.
Inspiración: Es uno de mis clásicos. Esta pieza representa sin duda a la marca Ángel Yáñez.
CARLO CARRIZOSA para Carlo Carrizosa (vestido izquierda)“Las bases textiles son la amalgama perfecta entre la tradición de los artesanos que las elaboraron; el legado histórico que preserva y la modernización aunada a una apuesta conceptual que hago por mi parte. Es la conexión de dos visiones estéticas y de dos generaciones diferentes. Me fascina trabajar con materiales naturales. Lo que está más arraigado a la tierra es más amable con nuestro cuerpo, le permite respirar e interactuar de mejor manera con el entorno”.
Pertenece a: Colección Otoño/ invierno 2016.
Descripción técnica: El chaleco tiene una silueta boxy y el pantalón muestra bota campana. Está elaborado artesanalmente en algodón peruano 100%, contiene lurex y los forros son en seda. Trabajamos también con cueros italianos y los cordones son de Estados Unidos.
Inspiración: Hice uso de referencias arquitectónicas provenientes de la obra de Zaha Hadid y Herzog & De Meuron.
ANDREA LANDA: “El cuero y la gamuza han sido materiales presentes en mi vida desde que tengo memoria. Mi mamá tuvo durante veinticinco años una empresa de accesorios realizados en cuero. Pasábamos nuestras tardes metidas en su taller oliendo este material, viendo sus diferentes acabados, los procesos para maquilar, visitando curtimbres -donde veíamos los procesos de teñido-, y acompañándola a ferias internacionales en Italia –donde asimilábamos las últimas tendencias y los alucinantes procesos creativos de este material-. Considero el cuero un símbolo de elegancia, versatilidad y es esencial a la hora de vestir. Agrega un sentimiento de lujo cuando te lo pones. Es un material poderoso que da a cualquier look un toque definitivo”.
Pertenece: Colección Tribal Queens primavera-verano 2015
Descripción técnica: Chal realizado en delgadas tiras de cuero negro 100% natural que fueron tejidas en una técnica “malla de pescado” que hace referencia a las redes tradicionales usadas por los pescadores en comunidades costeras de Colombia. Maxi-chaleco cerrado elaborado también en delgadas tiras pero esta vez en gamuza y tejidas con técnica de macramé.
Inspiración: Diferentes etnias o grupos indígenas de nuestro país se encuentran en la motivación inicial. Hallé en sus técnicas tradicionales – para elaborar prendas de vestir, para construir, para cazar y pescar- el punto de partida para desarrollar siluetas y colores que pudieran comunicarse con una mujer sensual, elegante y cosmopolita. Atrevida y con un estilo definido.
CAROLINA SEPÚLVEDA para Aldea (vestido a la izquierda): “Las fibras que más utilizo son naturales: algodón, lino y seda. El algodón es mi material preferido, tiene todo lo que la naturaleza le da: es rústico, se comporta y altera según su entorno, según su clima; además es muy flexible con procesos externos como la tintorería. La seda, por su parte, tiene un tacto divino. Es mi preferida para teñir con tintes naturales. El lino forma las arrugas más lindas y se siente tan rústica que no parece que saliera de un taller de confección, sino como de un cultivo, como si se cogiera directamente de la tierra. Creo que estas fibras naturales generan un vínculo más puro entre persona y prenda”.
Pertenece a: El pantalón es de la colección Tabaquería, primavera/verano 2015. Los vestidos pertenecen a la línea Básicos/2016.
Descripción técnica: El pantalón tiene una silueta básica, recta y es de lino con algodón. La jardinera es una prenda que tienen la intención de ser un delantal. Puede servir como accesorio, se puede poner encima de vestidos o como prenda con pantalones; en el centro tiene el detalle de las alforzas. Está elaborado con seda y algodón.
Inspiración: Hice un viaje a Cuba y me inspirió la producción del tabaco. El vestido viene del lenguaje de lo natural y lo básico, sello de Aldea.
PAOLA TARAZONA & LORENA CUEVAS para Mulierr: “La base textil es tejida en dos agujas a mano, la pieza nos transmite una historia a través de cada puntada. Nuestras artesanas plasman toda su sabiduría a través de cada hilo. Eso permite que esta pieza textil pueda ser percibida como un fragmento artístico”.
Pertenece a: Colección Bauer 2016/2017.
Descripción técnica: La pieza es tejida en dos agujas con una parte desenhebrada a propósito. La silueta se convierte en parte de la piel de quien la porta. La hilaza es algodón orgánico de Perú.
Inspiración: Nuestra referencia ha sido Kazimir Malevich, pintor del suprematismo. Asumimos la técnica de las formas que practica y la trasladamos a las prendas. Supone una simbología figurativa.
MANUELA ALVAREZ para MAZ (vestido a la derecha): “Trabajamos la lanilla de este vestido desde el 2003. Es una tela que tiene una caída increíble, al ser algodonosa parece respirar. Me gustó porque podía hacerla para dos tipos de clima. Doble para Bogotá o sencilla para Medellín. Me produce bienestar por las bondades que tiene y el fit que da con distintas siluetas, se acomoda al cuerpo. Suelo trabajar con materiales como el paño y el cuero que son pesados. Sin embargo, esta lanilla me gusta porque es liviana y versátil: puede ser retro o vanguardista dependiendo de en qué prenda se use y cómo la combine la mujer que se la pone. Además, siempre estoy pendiente del ahorro y caí en cuenta de cómo se enrosca la tela en los retales. Por eso empecé a trenzarla. ”
Pertenece a: Colección Fundamentos, Colombiamoda 2015 y París marzo 2016.
Descripción técnica: Todo el proceso fue hecho a mano. Las trenzas se cortaron al sesgo, luego se estiraron manualmente, fueron tejidas entre la diseñadora y una artesana. El vestido tiene un largo a mitad de pierna -característico de la marca- que es funcional porque mantiene la elegancia. La espalda posee escote poco pronunciado para no distraer el efecto que causan las trenzas delanteras. Se utilizó lanilla gris, una fibra que MAZ maneja desde su primer desfile en Colombiamoda 2015. La referencia más vendida de la marca, el suéter de doble espalda drapeada, fue hecho con esta tela también.
Inspiración: El estímulo proviene de una vuelta a las raíces personales, a las analogías y herramientas creativas. Las trenzas vienen también de su historia con la esclavitud, de cómo las mujeres se trenzaban mapas con las rutas de escape como forma de resistencia y supervivencia.
CAROLINA VÉLEZ para Oropéndola: “Al tacto y a la vista, estos tejidos de algodón transmiten fortaleza. Funcionan como una coraza protectora que empodera, da fundamento a la silueta y acaricia la piel con el movimiento libre de los cordones que se prolongan del tejido. Lo severo y lo liviano se conjugan en esta base textil”.
Pertenece a: Colección Iniciación, otoño-invierno 2015/2016.
Descripción técnica: Los tejidos exponen la riqueza y complejidad de la técnica macramé. Están hechos con cordón de algodón resinado que propicia un acabado brillante. En el tejido se involucran aplicaciones de metal hechas a partir de una aleación de cobre y zinc con baños en oro de 24 kilates.
Inspiración: Proviene del propio tejido y de las formas que se van generando en el contacto de las piezas con el cuerpo durante el proceso de elaboración. Hay evocaciones tribales en las formas que se refieren a los volúmenes formados por la escarificación que practican comunidades ancestrales (como las africanas).
ADRIANA SANTACRUZ: “Produce sensaciones en el tacto. La tela abriga suavemente la piel al conjugar la textura de la lana y el algodón con los armónicos relieves del tejido. Conecta la piel con la energía de esta base textil. Hay una sinergia al momento de ponerse la pieza porque yo diseño interactuando con los artesanos, con sus habilidades y sus sentimientos. Hay una magia curiosa reunida en la pieza: tradición, energía y amor. Esta pieza se convierte en una segunda piel”.
Pertenece a: La pieza es de la colección Cueche (en dialecto quechua significa arco iris). Esta fue la pieza madre de la colección.
Descripción técnica: Está hecha en lana de oveja 100% natural del Perú y algodón que se consigue en Colombia. Ambas bases textiles se urden en telar manual. Se diseña paño por paño. La pieza azul tiene una silueta amplia estructurada.
Inspiración: Cueche se inspiró en la relación del cielo con la tierra. Así van surgiendo referencias de imágenes y valores tales como: la diosa, la virgen, lo sublime, lo eterno y lo solemne.
DIEGO GUARNIZO & MARÍA LUISA ORTIZ para SOY: “El algodón como fibra natural y base textil primordial nos produce una necesidad de retomar el origen. Nos inspira. A eso se suma la tecnología del poliéster que convierte la fibra natural en una herramienta muy versátil y apropiada para desarrollar nuestras ideas”.
Pertenece a: Colección SOY, Bogotá Fashion Week 2016.
Descripción técnica: Es un corsé blanco con plisados manuales que simulan tejas. Esta anudado con cintas en la parte trasera para ajustarse a la fisonomía de quien use la prenda. La base textil del corpiño es 70% algodón y 30% poliéster. Un textil de producción colombiana. El sombrero está hecho en tejido de palma de toquilla cultivada y tinturada con color negro mineral. Fue elaborado artesanalmente por Inés Montero en Sandoná, Nariño.
Inspiración: El corsé está estructurado y confeccionado bajo la inspiración e investigación del vestuario femenino de 1850 en Colombia. El sombrero está inspirado en uno similar utilizado por los campesinos colombianos de esa época.
CAROLINA RONDEROS para Carolina Ronderos: “Disfruto trabajando con algodón por su maleabilidad y suavidad. Puedo hacer lo que quiera con él”
Pertenece a: Waves Collection.
Descripción técnica: Capa basada en patrón original provista de una cola de dos metros de longitud elaborada en crepé de algodón y aplicación de la técnica de mola con cordones de seda.
Inspiración: La colección celebra el arte y su importancia en la historia de las culturas. La paleta de color es extraída de los visos dorados del sol en el cielo y su contraste con la oscuridad de la noche. Las prendas son trabajadas en un solo tono permitiendo que toda la atención se dirija a los detalles, texturas y acentos de color.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.