La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Esta nueva edición de Expoartesanías involucra a 1600 personas, con la función de promover y preservar la tradición artesanal de nuestro país, en la que se deposita la cultura, el conocimiento y las emociones de quienes la perpetúan desde el corazón.
“Hecho con amor” es el eslogan de la edición 2017 de Expoartesanías, que se realiza en Corferias, para promover la conservación y dar una plataforma comercial a las personas de comunidades rurales, urbanas o étnicas cuyo conocimiento, tradición y quehacer se vuelca en la creación de objetos artesanales. Estos son hechos con técnicas como bordado, macramé, telar, barniz, cincelado, calado, torneado, cestería o vitrofusión, entre otras.
Del 6 al 19 de noviembre será posible ver y comprar, en este contexto, las propuestas de más de 800 expositores de cinco regiones de Colombia (Pacífico, Centro, Caribe, Eje Cafetero, Sur y Llanos). Además, estarán expuestas las creaciones de 16 países extranjeros: Bolivia, Brasil, Ecuador, España, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Irán, México, Pakistán, Perú, Polonia, Turquía, Uruguay y Cuba. De los expositores nacionales, habrá artesanos de 25 etnias del país, 169 artesanos tradicionales y 33 de accesorios. Habrá, también 70 puestos de bocados típicos y 103 de joyería.
A parte de las muestras comerciales, en el marco de la feria se realizarán demostraciones de oficios en vivo, conferencias y conversatorios sobre el tema. Así como talleres con los expositores de bocados típicos. La serie de charlas lleva como título Piensa bonito, teje bonito, habla bonito, viste bonito, una frase inspirada en las reflexiones y palabras del artesano kamentza Hugo Jaimoy. Esta es la programación:
El rol de la artesanía en la moda contemporánea I
¿Cómo incorporarse de manera productiva al negocio de la moda? (jueves 7 de 8 a 9 am, Salón Conector).
Rutas y retos comerciales para las artesanías
¿Cómo podemos participar y prepararnos para hacer proyectos productivos que participen de manera eficiente en el mercado local y global? (martes 12 de 8 a 9 am, Salón Conector)
El rol de la artesanía en la moda contemporánea II:
Desafíos y ventajas de vincular el diseño de vanguardia con técnicas, oficios y comunidades. (martes 12 de 3 a 5 pm, Corralito, Pabellón 1)
Metalurgia y procesos culturales: (miércoles 13, 3 a 5 pm, Corralito, Pabellón 1)
Casos ejemplares MODA & JOYERÍA & TRADICIÓN ARTESANAL: (jueves 14, 3 a 5 pm, Corralito, Pabellón 1)
El liderazgo en comunidades artesanas: (jueves 14, 3 a 5 pm, Corralito, Pabellón 1)
La ética del cincel: (viernes 15, 3 a 5, Corralito Pabellón 1)
Estará presente también la plataforma comercial Moda Viva, del Programa de Moda & Joyería de Artesanías de Colombia, que pretende crear un círculo virtuoso entre los actores de la industria de la moda del país y las comunidades artesanales. Esta se divide en dos segmentos: la colección institucional y las piezas producto del trabajo conjunto de diseñadores locales convocados y artesanos.
La colección institucional se hace una vez al año y parte la investigación y cocreación con diferentes comunidades artesanas rurales, urbanas e índigenas que integra vestuario, cestería y accesorios. Esta contribuye a la adquisición de nuevos conocimientos –patronaje, paleta de color, aplicación de siluetas innovadoras, aplicación de tendencias de moda- destinados a fortalecer el modelo de trabajo artesano en su relación con el negocio de la moda. Este año, participaron las comunidades artesanas de Bogotá; Cartago; Usiacurí; Cumbal; Rioacha; Barrancas y Uribia; Nobsa, Paipa y Tunj; Chocó; Guática; Curití; Sibundoy; y Sierra Nevada.
En cuanto a las piezas que vinculan diseñadores con artesanos esta ocasión fueron invitadas las siguientes marcas locales: Olga Piedrahíta, Johanna Ortíz, Palma, Lina Osorio, Mrs. Lovegood Atelier, MAZ, Adriana Tavera, Paloma & Angostura, A New Cross, María Rivera, Palma y SOY.
Entre las novedades de la edición de este año estará la inauguración a cargo de la filarmónica juvenil de Bogotá, que llevará a cabo una presentación de música nacional. También habrá un espacio para productos con denominación de origen como la tejeduría de San Jacinto, Zenú Y Wayúu; el sombrero de Sandoná y el de Suaza; la cestería de Guacamayas; la sombrerería de Aguadas; el barniz de Pasto; y la cerámica del Carmen de Viboral.
Además, se convocó a los expositores nacionales a participar en el concurso “Hecho con el corazón”. Para el que deben elaborar un corazón con la técnica y materia prima que los representa. También se entregarán los premios a la Maestría Artesanal en el marco de la feria. Y, finalmente, se hará el lanzamiento del libro Oficios de manos colombianas, del Ministerio de Cultura.
Las personas que deseen asistir a Expoartesanías 2017 pueden comprar sus entradas en preventa a través de www.expoartesanias.com, o en las taquillas de Corferias en las fechas del evento.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.