La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
Emprender la ruta del vino va más allá de un viaje a través de los sentidos. Sobre todo, consiste en saber ir y venir en el tiempo.
No resulta difícil abordar este asunto con Guillermo Barzi Canale y Juan Muga. De cada uno puede decirse que ha sido cultivado, vendimiado, fermentado y criado entre uvas. Pues ambos nacieron en el seno de dos familias arraigadas como una cepa a los campos vitícolas. Canale es del Alto Valle del Río Negro, en la Patagonia argentina y pertenece a las bodegas Humberto Canale fundadas por su bisabuelo en 1909, un ingeniero visionario. Muga es del pueblo de Haro en La Rioja española y su herencia es Muga, la casa de vinos creada en 1932 por sus bisabuelos Isaac Muga y Aurora Caño. Hoy en día ambos se desempeñan como directores comerciales de sus respectivas bodegas que están concebidas desde la tradición y abordan las vicisitudes del mercado moderno con una estructura arraigada en el negocio familiar donde, reconocen, les cuesta mucho delegar. Son de los que viven al pie de los viñedos con un equipo de trabajo que también pasa, generación tras generación, por las labores exigentes del cuidado de la uva. Su techo son los cielos límpidos alumbrados por el sol; sus paredes, los vientos intensos y su suelo, las tierras de dos regiones que tanto en el Nuevo Mundo de América como en el Viejo de Europa resultan aptas para producir varias de las mejores variedades que se conocen. Tempranillo, Garnacha y Viura en el caso de Muga; Pinot Noir, Merlot y Torrontés en el de Canale. Con ellas llenan al año tinas y barricas fabricadas en madera de roble donde los tintos se limpian todavía con clara de huevo para llenar más de dos millones de botellas, en cada bodega, destinadas a saciar la sed en una cincuentena de países. Muga recalca que su negocio está hecho “con mucho huevo”. Tras la risa, la cifra: 400 claras por cada 16 mil litros de vino.
A Muga y a Canale les sientan que ni pintados los versos escritos por el poeta Neruda en su “Oda al vino”: Que lo beban/que recuerden en cada/gota de oro/o copa de topacio/o cuchara de púrpura/que trabajó el otoño/hasta llenar de vino las vasijas/y aprenda el hombre oscuro,/en el ceremonial de su negocio,/a recordar la tierra y sus deberes,/ a propagar el cántico del fruto.
Y en ese lenguaje poético se expresan también para detallar la calidad de la próxima cosecha, con solo tocar la piel del fruto que la mención bíblica describe como “lágrimas de la vid”. Basta darse una vuelta por algunas páginas para constatar lo locuaces que nos volvemos con esta bebida espiritosa. Desde Athos, Porthos y Aramis hasta Don Quijote y Sancho Panza. Canale y Muga lo saben y escancian sus caldos, nada mudos, pero mojan apenas sus labios. La lengua se suelta, la imaginación más.
Hoy es el último día de esta cita alrededor del vino en Bogotá. Aprovechen y tengan en cuenta una advertencia muy clásica, de los propios griegos: “los borrachos de vino caen de frente, mientras que los borrachos de cerveza caen de espaldas”.
Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.