La Malpensante Moda, portada de la edición 2020. Joan Juliet Buck, escritora y actriz norteamericana en la portada fotografiada por Ruven Afanador.
Ojalá deseen tenerla ante sus ojos y en sus manos. Nos haría muy felices a un equipo de 57 personas. Honramos la moda colombiana y el buen hacer editorial. Una revista impresa para acompañarles largo tiempo y en cualquier lugar. Son 128 páginas y pesa 250 gramos.
Aquí está un repertorio cuidadosamente escogido de marcas colombianas que apuestan desde el diseño contemporáneo por la tradición artesanal y el esfuerzo productivo en colaboración con comunidades en el país
Serie de entrevistas en esta revista digital y en @sillaverde Instagram sobre Artesanía & Diseño en el siglo XXI.
La Malpensante Moda, portada de la edición 2022. Claudia Bahamón en la portada fotografiada por Giorgio Del Vecchio.
CAMBIOS PROFUNDOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR / Mesa V en MODA 360 de 2019
‘’El crecimiento no es opcional ni fácil de lograr. Hoy existen nuevas oportunidades de crecimiento, pero solo para las empresas que adoptan estrategias inteligentes de creación de valor, gestionan el cambio de manera efectiva y transforman sus operaciones’’. Adapting to the New Consumer and Rediscovering Growth. Boston Consulting Group.
Los cambios de consumo con el relevo generacional en plena era de la globalización son cada vez más evidentes en todos los sectores de la economía, comenzado por las industrias que satisfacen necesidades básicas como la alimentación, el transporte y el vestuario. Los hábitos de compra no solo evolucionan sino que los consumidores demuestran a través de ellos la manera en qué exigen a las marcas cómo y qué deberían producir. Estas a su vez, ya no pueden desconocer la fuerza de esta información y han convertido la innovación en epicentro de su actividad de diseño, producción, comercialización y comunicación.
Seguir leyendo...Moda 360 / 20 de Agosto de 2019
‘’El desafío para el mundo de la moda es encontrar una manera de operar de manera sostenible y rentable a largo plazo. Fundamentalmente una moda más sostenible significa menos moda’’. Business of Fashion Team. It’s Cool to be Sustainable. But It's Not Easy. BoF Professional Exclusive. Business of Fashion
La industria de la moda ha sido una de las más criticada en los últimos tiempos por su gran huella contaminante en el medio ambiente y el trato injusto a las personas que laboran en países de extrema pobreza, donde fabrican productos para empresas de reconocimiento mundial que trabajan al ritmo de la “pronta moda’’. Es por ello, que nuevas generaciones de consumidores, diseñadores y emprendedores, han sido participes del desarrollo de ideas que proveen mejoras en la cadena de valor y generan un impacto positivo a nivel ecológico. Esto ha sido posible con la ayuda de la tecnología, técnicas de producción sostenibles que parten de la reutilización de materias primas y desechos textiles como el reciclaje, el upcycling y la deconstrucción, así como la educación a la sociedad en cuanto a estos temas de extrema importancia.
Seguir leyendo...Mesa Redonda 3 del 2019
“El diseño tiene el poder de cambiar nuestra percepción, actuación y mentalidad. El design thinking lo hace posible. De una manera simplificada, este se define como un método de resolución de problemas, aplicando un enfoque humano a encontrar problemas y crear soluciones” Janet Hethorn. User Centered: Design Thinking and Sustainability. En Sustainable Fashion. What’s Next.
Para construir sistemas alternativos de creación, distribución y consumo de moda es necesario hacer uso de herramientas metodológicas que estimulen la innovación y el pensamiento diverso. En este sentido, una disciplina como el design thinking resulta provechosa porque hace uso no solo del pensamiento análitico –que tiene en cuenta las estadísticas y condiciones pasadas y actuales– sino también del pensamiento intuitivo que puede crear e imaginar futuros viables.
Seguir leyendo...Mesa Redonda 2 del 2019
“La fibra, el tejido y el complejo de moda era algo que Dumain veía como lineal, pero que ahora ve de manera circular. El asunto está en quién se comunica con quién; quién debe conectarse con quién; y en dónde hay una necesidad de retroalimentación” Susan B. Kaiser. Mixing Metaphors. En Sustainable Fashion. What’s next.
Seguir leyendo...Mesa Redonda 1 del 2019
El 6 de febrero de 2019, inauguramos con la Cámara de Comercio de Bogotá el ciclo de mesas redondas Moda 360 en el marco de la feria IFLS + EICI organizada por ACICAM, el gremio que reúne al sector del cuero, calzado y marroquinería en Colombia. Una conversación que contó con la participación de Néstor Franco -director de CAR y autoridad ambiental-; Juan David Castaño -vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de CCB- y Carolina Obregón -investigadora, diseñadora y docente especializada en sostenibilidad de la Universidad de Los Andes-. Aquí está el dossier de reflexiones y conclusiones generadas en este intercambio que fue precedido por la intervención testimonial de Juan Carlos Calderón, presidente de Biocueros y líder de Acurtir. Moderado por Rocio Arias Hofman.
Seguir leyendo...Marco Llinás (Vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido en la Cámara de Comercio de Bogotá); Carolina Romero Romero (Abogada y Directora de la dirección nacional de derecho de autor) y María José Arjona (Artista PERFORMER y bailarina de danza contemporánea)
“La doble faceta de las industrias culturales – a la vez recurso económico y fuente de identidad y cohesión social – exige considerarlas con un doble enfoque: por un lado buscando el máximo aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al desarrollo de la economía, y por otro para que su afianzamiento económico favorezca la creatividad y la diversidad cultural.” Esta advertencia de Néstor García Canclini, Profesor - investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, resulta precisa para abordar la discusión que se planteó en esta última edición de MODA 360 del 2018
Seguir leyendo...Foto: Imaxtree y Eamonn M. McCormack/Getty Images. Desfile de Moschino Primavera 2019 acusado de plagio por Edda Gimnes argumentando su colección de primavera 2016 que obligó a Jeremy Scott a compartir sus referentes y su investigación como defensa.
“Textiles, prendas, calzado, cuero y joyería operan en una intersección entre las artes, el
negocio y la tecnología. Están en una posición estratégica para unir la creatividad a la
innovación en un momento en que la cultura -basada en la creatividad- es un factor
esencial en la evolución de los negocios y la nueva economía”. Informe de la Comisión
Europea, Sector Textiles, Moda e Industrias Creativas.
Paula Moreno (Ex ministra de Cultura y Presidente de la Corporación Manos Visibles); Tomás Rueda (Cocinero y dueño de restaurantes Tábula y Donostia); Jorge Duque (Diseñador, docente y dueño de DUQUEVELEZ) y Julieta Suarez (Diseñadora y Co fundadora de Número Tres)
“La educación sobre la sostenibilidad aplicada a la moda nos da formas de explorar, probar y visualizar lo que podríamos ser, lo que somos como ciudadanos y como podemos vestir nuestros valores para que los demás puedan ver” tal como propone Dilys Williams, Directora de moda sostenible en el Centro de moda sostenible, la educación juega un papel muy importante en la construcción de un sistema moda sostenible y no necesariamente por al aprendizaje técnico -que sin duda se complementa de forma empírica con la experiencia- sino que en esta cuarta mesa del ciclo de MODA 360 2018 nuestros invitados lograron hacernos ver que no es importante solo por tener un sello de sostenibilidad y usarlo como bandera en un negocio, es necesario porque eso construye país y construye futuro.
Foto: @csm_news - Graduandos 2018 de Central Saint Martins, la universidad con mejor calificación en el ranking de Business of Fashion
“Necesitamos una persona que entienda de datos, de ciencias materiales y construcción de metodologías que necesitamos aplicar. No podemos hacer que esos estudiantes sean híbridos dándoles una educación vertical”. Sabine Seymour fundador y CEO de Supa.
Sabine Seymour fue la profesora inaugural de la clase de “Fashionable Technology” en Parsons y desde entonces ha guiado un esfuerzo por liderar un cambio en la academia buscando integrar diferentes disciplinas como la ciencia y la tecnología en la formación de moda.
Seguir leyendo...En esta conversación nos acompañó: Juan Carlos Calderón (Representante del Cluster de Cuero y Presidente de ACURTIR); Manuela Álvarez (CEO de MAZ Manuela Álvarez y Directora creativa de MAZ y de Pink Filosofy); Nuria Carulla (Maestra Artesana de Joyería y creadora de Nuria Carulla Joyas) y Ángela Sotomonte (Fundadora y Directora de Gean & Duffy)
“En sostenibilidad no se trata solo del compromiso de una empresa, sus políticas o el monitoreo que hagan. Realmente se trata de tener un enfoque holístico que defina cómo se ven los riesgos para ellos como empresa y qué medidas tomarán para abordarlos” Esta afirmación de Kilian Mooter, el Director de Know The Chain, nos sirve como mapa de navegación de la conversación de la tercera mesa en el ciclo de MODA 360 2018.
Seguir leyendo...Tercera mesa del ciclo de MODA 360 en la Cámara de Comercio de Bogotá
“En sostenibilidad no se trata solo del compromiso de una empresa, sus políticas o el monitoreo que hagan. Realmente se trata de tener un enfoque holístico que defina cómo se ven los riesgos para ellos como empresa y qué medidas tomarán para abordarlos” Esta afirmación de Kilian Mooter, director de Know The Chain, nos sirve como mapa de navegación de la conversación de la tercera mesa en el ciclo de MODA 360 en 2018. La experiencia colectiva de precursores locales en sostenibilidad de los clusters de vestuario, joyería y marroquinería y cuero nos llevan a revelar cuales son las buenas prácticas, los retos y las lecciones aprendidas cuando se toma la decisión consciente de ser sostenible en Colombia.
Seguir leyendo...Foto cortesía del Global Slavery Index, estudio comisionado a revelar qué productos aportan a las estructuras de esclavitud moderna.
El 24 de Agosto, en la cámara de comercio de Salitre, iniciamos nuestra tercera mesa redonda del año explorando la importancia de activar la sostenibilidad en toda la cadena de valor. El primer paso para lograrlo es la transparencia en mapear todos los puntos de contacto en la cadena.
En esta conversación nos acompañó: Carlos Paz (Filosofo y director de la Fundación Ética Mundial en Colombia); Juan Pablo Calderón (Científico y educador, co-fundador de Bogohack y miembro del movimiento “Makers”) y Sergio Isaza (Gerente de marcas globales en Protela)
“Si estamos interesados en cambiar el enfoque del diseño, de diseñar para el mundo como es ahora a diseñar cómo podría ser el mundo: tendremos que recurrir a la cultura especulativa.” Esta reflexión que Anthony Dunne y Fiona Raby, profesores del Royal Collage of Art, consignaron en su libro titulado Speculative Design logra capturar el espíritu de la conversación durante esta segunda mesa en el ciclo de MODA 360 2018
Seguir leyendo...DuoSkin 2D trackpad - foto tomada por Jimmy Day, cortesía de MIT Lab
“La cuarta revolución industrial -estimulada por una constelación de innovaciones en lo físico, digital y biológico, desde la impresión 3D y la inteligencia artificial, hasta los avances en los materiales hechos a partir de bioingeniería- está impulsando una nueva ola de cambio en la economía con grandes implicaciones para la moda”. Kate Abnett, Fashion’s Fourth Industrial Revolution.
Seguir leyendo...@walkfreefoundation - foto tomada por la fundación Walk Free, encargada de denunciar los proceso de esclavitud moderna.
“La moda ética se refiere al impacto del diseñador, la decisión del consumidor y a los métodos de producción que afectan tanto a los trabajadores como a los consumidores, los animales, la sociedad y el medio ambiente” Sue Thomas. “Green Blur” to Ecofashion:Fashioning an eco-lexicon
Foto. Redress
“Virar hacia una economía circular va más allá de las medidas tradicionales de reducir los impactos negativos del sistema lineal actual. Implica pasar a un sistema completamente nuevo”. A new textiles economy: redesigning fashion’s future. Ellen MacArthur Foundation.
Esta cita hace alusión a la intención de crear una nueva economía textil. Una en la cual la producción de moda sostenible no solo reduzca los impactos ambientales, sociales y laborales, sino que implique enfrentar la raíz del problema: la naturaleza despilfarradora y poco ética de la industria desde el diseño, la producción, confección y fin de uso de la ropa.
Seguir leyendo...Moda 360 con Identidad es la franja de conocimiento Bogotá Fashion Week 2018, plataforma realizada por segundo año consecutivo por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá. El espíritu de Moda 360 con Identidad cuenta con una trayectoria iniciada en 2015, continuada en 2016, 2017 y renovada en 2018 a partir de un ciclo de mesas redondas sobre los retos de sostenibilidad que tenemos en la industria de la moda. Dicho ciclo ha sido organizado por CCB y dirigido por SillaVerde.
La última mesa de MODA 360 2017 reunió a tres personajes de primera línea que trazaron los hilos entre la moda y el arte.
“Una obra de arte es un objeto que existe como tal sólo porque la sociedad cree que lo es y lo reconoce como arte”, escribió el teórico francés Pierre Bourdieu. Es por eso que en la última mesa del ciclo de 2017 de MODA 360: Comprometidos con una industria sostenible, decidimos entablar una conversación al respecto de las qué se reconoce moda o como arte y las relaciones que hay entre entre estos conceptos. Los objetivos que diferencian entonces a la moda y el arte; y los hilos que se han tendido en la historia desde la inspiración, el intercambio o la crítica entre uno y otro son algunas de las maneras cómo estas dos disciplinas se han relacionado. Ejemplos como el de la obra de la artista Cecil Beaton, que tomó fotos con las piezas de Pollock; o las creaciones de Schiaparelli, ilustran estas posibilidades.
Seguir leyendo...Una conversación en la que cinco mujeres navegaron por los territorios del pensamiento, el diseño de moda, las redes, la velocidad, la necesidad de colaborar, la industria colombiana y la tecnología.
“Solemos pensar que la ética es un añadido que viene después del desarrollo de una tecnología. Debemos revertir esto y hacer de la ética un principio de diseño”. Esta frase de Alan Marcus, director de la Agenda de información, comunicación y tecnología del World Economic Forum, fue un estímulo para abrir el debate de cómo la tecnología, y el acceso a ella, incide en la industria de la moda y sus actores directos e indirectos. La forma cómo las tecnologías de la información han democratizado la imagen de la moda y han homogeneizado las estéticas –sin importar la geografía–; o el hecho de que ya sea posible separar algodón de poliéster para reciclarlo, gracias a las investigaciones de la Fundación H&M son ejemplos de ello. En este contexto, se revela esencial discutir sobre la transparencia en el uso de las tecnologías, el rol del diseñador frente a estas, y su posible papel como agente de cambio para crear una industria sostenible.
Por eso, invitamos a cuatro mujeres que se han dedicado a pensar y actuar en este terreno ambivalente que resulta de la relación entre moda y tecnología a la sexta mesa redonda de MODA 360: Vanessa Rosales –Escritora e investigadora sobre moda, autora de Mujeres vestidas y una tesis sobre la mirada digital en la moda–; Clara Henríquez –directora de escenarios comerciales de Inexmoda–; Gloria García –consultora independiente especializada en mercadeo y comunicación de textiles y moda–; y Catalina Marín –experta de WGSN Latinoamérica–.
Seguir leyendo...En la quinta mesa redonda del ciclo sobre sostenibilidad en la industria MODA 360 (2017) se tejieron con las intervenciones de sus invitados y preguntas del público cuestionamientos, retos y posibilidades frente al rol del lujo en la construcción de un mundo perdurable.
“El deseo por el lujo no se va a acabar, pero la definición del lujo está cambiando: cada vez está siendo determinada más por lo que hay detrás de una pieza, que por la pieza en sí misma”. Esta frase de la fundadora de Fashionkind, Nina Farran, nos recuerda el poder del relato que reside detrás de la pieza y debe estar inscrito en cada detalle de las marcas, tanto de lujo como de otros segmentos. En este sentido la autenticidad de la búsqueda de sostenibilidad por parte de las marcas de lujo se debe extender a toda su cadena de valor y ADN, de lo contrario, resulta en greenwashing. Y aún cuando esta operación es exitosa, ¿el consumidor está dispuesto a pagar por lo que implicaría una pieza sostenible de lujo?, ¿cómo definir el lujo en colombia? Estas cuestiones fueron el hilo que urdió la discusión de los panelistas de la quinta mesa redonda de MODA 360: Marta Blanco -Consultora especializada en marcas de lujo-; Benjamín Jacanamijoy Tisoy- diseñador gráfico, artista e investigador inga ; Marco Pastrana -director del diplomado de lujo CESA; y Lorena Cuevas - co-fundadora de Mulierr y los espacios multimarca Latin Curated y Casa Précis.
Ellos conversaron con la directora de contenidos de MODA 360, editora y fundadora de www.sentadaensusillaverde.com, Rocío Arias Hofman, en la Cámara de Comercio de la se Salitre (Bogotá, Colombia), el 22 de agosto de 2017. Estos fueron algunos de los temas que salieron a colación:
Seguir leyendo...
Dos diseñadoras con vocación hacia lo artesanal y una editora especializada en sostenibilidad conversaron con Rocío Arias Hofman esta edición de MODA 360
“La realidad es que vivimos en un momento en el que la información es fácilmente accesible todo el tiempo. Los consumidores piden información. No proveerla no es solo irresponsable, sino que va en detrimento del negocio” Maxine Bedat y Soraya Darabi.
Esta frase de las cofundadoras de la marca ética Zady nos recuerda lo elemental que es la información, la transparencia, para ejercer cualquier rol dentro de la industria de la moda. Por eso, en esta cuarta mesa del ciclo comprometido con una industria sostenible MODA 360 invitamos a Natalia Bertel –representante legal de Fundación Hilo Sagrado–; Carolina Urrutia –directora de Semana Sostenible–; y Carolina Vélez –fundadora y directora creativa de Oropéndola– a hablar sobre cómo ven la transparencia desde cada uno de sus oficios y cómo la aplican en su día a día.
Seguir leyendo...Le necesidad de profesionalización del sector, el artesano como empresario, los estándares de calidad, fueron algunos de los temas discutidos en esta mesa redonda de MODA 360
“Necesitamos reexaminar el sistema, devolvernos a sus principios básicos de diseño e incluir el factor de los derechos humanos” dijo Wendy Schmidt en el Copenhagen Fashion Summit de 2017. En la tercera mesa redonda del ciclo MODA 260 de este año, salieron a colación varios factores que el sistema de la moda colombiano debe reexaminar si quiere aportar a la construcción de un mundo más perdurable.
En esta ocasión, los invitados que avivaron el debate al respecto fueron: Faride Ramos– diseñadora y empresaria de su marca homónima–; Natalia Pedraza– Gerente sectorial del Sistema Moda del Programa de Transformación Productiva (PTP)–; Rafael Pava –cofundador de Diagonal, hub de representación comercial para marcas de moda y de estilo de vida–; Jimena Puyo –Subgerente de Desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal de Artesanías de Colombia–; y Christiaan Job Nieman –Profesor de diseño de la Universidad de los Andes, especializado en el reúso de materiales, el modelo cradle to cradle y el diseño sostenible–.
Seguir leyendo...“La industria de la moda puede trabajar en conjunto para crear un cambio, porque es una de las industrias más poderosas del mundo: puede hacer que cambiemos nuestra forma de pensar y de actuar. Nosotros podemos crear un sector de moda sostenible que sea igual de deseable y glamuroso. Por eso creo que, si podemos cambiar el sector de la moda, podemos cambiarlo todo” (Eva Kruse, CEO de Agenda Global de la Moda. Presidente del Danish Fashion Institute y del Copenhagen Fashion Summit)
Estas palabras de Eva Kruse en su participación en Voices –los paneles de Business of Fashion– nacen del conocimiento de los retos inminentes que enfrenta el sector, como el Cambio Climático, la contaminación, o la informalidad laboral; pero también del entendimiento de que existen soluciones e innovaciones dentro del sector que pueden cambiar el sistema y volverlo una fuerza para el cambio. Esto teniendo en cuenta que, como toda actividad económica, la moda debe ser competitiva y atractiva, aún cuando pretende salvar el mundo. Por eso, en la primera mesa redonda de MODA 360 del año 2017 nos preguntamos ¿cómo podemos ser partícipes del mercado global de la moda de una forma responsable?
Seguir leyendo...No es posible ser un consumidor responsable sin acceso a la información adecuada (Kate Nolan- cofundadora de Povigy)
¿Cómo comunicar esa información a los compradores y consumidores? ¿A qué tipo de contenidos necesitaría, entonces, acceder un consumidor para estar informado? ¿Cómo ser competitivo, con un producto de calidad, frente a compañías que abanderan la cantidad y los bajos precios? Estas fueron algunas de las preguntas que surgieron en el marco de la segunda mesa redonda de MODA 360, que se realizó en la Cámara de Comercio de Salitre, el 25 de mayo de 2017.
Sara Milanés –cofundadora y directora de HOPE Made in the world–; Pepa Pombo – fundadora y empresaria de su marca homónima–; Camilo Herrera –CEO de Raddar–; y Juliana Hurtado –diseñadora y empresaria de Mrs. Lovegood Atelier–; conversaron con Rocío Arias Hofman – periodista, fundadora y editora de SillaVerde– al respecto.
Seguir leyendo...La última mesa redonda del 2016 reunió a académicos, diseñadores y artesanos alrededor del papel de la artesanía en un mundo sostenible
“Referenciar las prácticas y tradiciones locales ha sido una manifestación de la búsqueda actual de autenticidad[…] y evidencia cómo la producción de ropa y de la moda es definitivamente dependiente de la comunidad” (Hazel Clark en Slow+Fashion–an Oxymoron–or a Promise for the future…?. Revista Fashion Theory, 2008. Volúmen 12)
Entender las condiciones de esta conexión con la comunidad de la que habla Clark, en el contexto de la relación que entablan el diseñador y el artesano en Colombia, es esencial para la construcción de un sistema de moda sostenible. Conocer las expresiones culturales y técnicas de los territorios puede ser un camino para crear no solo productos novedosos, sino formas de producción éticas que reconecten nuestra sociedad con su tradición y sus pueblos.
Seguir leyendo...“El diseño es un enfoque afirmativo que puede proporcionar retroalimentación positiva y, al estar al frente de la cadena de fabricación puede influir enormemente e incluso evitar el impacto desde el primer momento[...] para los diseñadores implicados activamente en la búsqueda de la sostenibilidad, la práctica del oficio tiene objetivos tanto económicos como medioambientales y sociales” En Gestionar la sostenibilidad en la moda (Fletcher & Grose, 2012).
Tomamos en cuenta esta cita para abordar, en el marco del ciclo MODA 360, el tema de debate relacionado con procesos productivos en las empresas que busca ser sostenibles. Invitamos a esta conversación a tres protagonistas de primera línea en Colombia. Dos hombres y una mujer a los que les une su desarrollo profesional en la industria de moda pero también, personas que matizan con sus experiencias los retos y dificultades que implica querer contribuir a un mundo más sostenible. Sylvia Andrade –empresaria y diseñadora de la marca SYA–, Jáder Zuleta –fundador de C.P. Company y Paz Wear–; y Andrés Lorenzo Velásquez –Coordinador de Alianzas Estratégicas de INEXMODA–. Dirige y modera Rocio Arias Hofman, periodista y politóloga, editora de www.sentadaensusillaverde.com
Seguir leyendo...Dos diseñadores y un académico compartieron sus experiencias en el auditorio de la Cámara de Comercio de Chapinero.
“La nueva generación de diseñadores son creadores de productos hermosos, duraderos y sostenibles; son también diseñadores de comunidades saludables. No les interesa la caridad, ellos quieren usar el buen diseño como una fuerza de empoderamiento social”, escribió Safia Minney, en su libro Slow Fashion (2016). Las funciones que puede cumplir este diseñador –descrito por Minney– y los escenarios en los que se puede desempeñar fueron discutidos por los invitados a la quinta mesa de MODA 360: Sandra Cabrales –diseñadora de su marca homónima–; David de los Reyes –profesor de diseño de la Universidad de los Andes–; y Ricardo Ballen –fundador de su marca homónima Ballen Pellettiere–.
Seguir leyendo...El diseño independiente, la academia y el retail estuvieron presentes en la cuarta mesa de MODA 360
“Transformar nuestra industria, de tal manera que pueda afrontar los retos sociales y ecológicos que tiene, es una misión inmensa, pero realizable” dijo Francois-Henri Pinault –CEO del grupo Kering. Y lo es, en la medida en que las marcas y empresas de la industria busquen soluciones creativas e innovadoras que les permitan enfrentar los retos de la actualidad y la sostenibilidad.
Seguir leyendo...Los panelistas de la tercera mesa de MODA 360 conversaron sobre las tres R's y su impacto en la industria de la moda
“Cuando nos deshacemos de una prenda rara vez se han armonizado los recursos necesarios para fabricarla (conocidos como ). En realidad, lo que tiramos al vertedero no es una prenda de vestir: las posibilidades empresariales y de diseño también acaban enterradas para siempre” (Fletcher & Grose). Por eso, el tema discutido en en el tercer debate de MODA 360: rediseño, reúso y reciclaje, resulta relevante para que los recursos y los vínculos establecidos en la creación de una prenda no se pierdan.
Seguir leyendo...El público asiste puntualmente a las sesiones de MODA 360 que se realizan mensualmente en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá en Chapinero.
MODA 360 es un ciclo de mesas redondas sobre "Sostenibilidad en la industria de la moda" de abril a noviembre de 2016. Un proyecto de la Cámara de Comercio de Bogotá para contribuir al conocimiento del sector.
Seguir leyendo...Entre abril y noviembre de 2016, llevamos a cabo el ciclo de MODA 360. Segundo año consecutivo en alianza con Cámara de Comercio de Bogotá.
Con el propósito de culminar casi cincuenta años de conflicto armado se avanza hacia la firma del Acuerdo de Paz entre el equipo negociador del gobierno y representantes de las Farc reunidos en La Habana (Cuba). Colombia estaría así cerrando el capítulo más doloroso de su historia contemporánea y la sociedad en pleno se debería a la tarea de reconciliarse en el escenario llamado “posconflicto”. Esta realidad política, social, cultural y económica incide claramente en una concepción sostenible del país en todos sus órdenes.
Seguir leyendo...“El reto de la sostenibilidad –es decir, de integrar el bienestar de los seres humanos con el bienestar de la naturaleza– es tal que no podemos seguir como venimos. Business as usual o, mejor aún, fashion as usual, no es una opción”
Esta frase Kate Fletcher, investigadora y experta en moda sostenible, es el abrebocas de una discusión que es esencial dar en la industria de la moda y en contexto colombiano. El cambio climático, el abuso de los trabajadores por parte de maquilas y fábricas de pronta moda, el consumo desaforado, el gasto y la contaminación de las agua, la falta de transparencia en los procesos y los residuos, son algunas de las problemáticas que nos abocan a tener que encontrar alternativas de negocio para que el sistema moda se vuelva, en vez de un agente contaminante, uno de cambio positivo.
La quinta mesa redonda de La moda a debate se convirtió en un espacio que más que dar respuestas a estas circunstancias dejó la semilla para que se empiecen a hacer las preguntas necesarias en pro de construir una industria de la moda sostenible. Quienes participaron esta vez fueron: Carolin Obregón–profesora y directora del programa de Diseño y Gestión de moda de la Jorge Tadeo Lozano–; Carolina Agudelo –coordinadora de textiles y moda de la Universidad de Los Andes–; y Danielle Lafaurie –directora de proyectos de Olga Piedrahíta, fundadora de H2OP–. Moderó y dirigió Rocío Arias Hofman, fundadora y editora de www.sentadaensusillaverde.com
Seguir leyendo...“La razón por la que hacen esas filas en Louis Vuitton es una combinación de calidad excepcional y artesanía” dijo Bernard Arnault, de LVMH en una entrevista. Los dos factores que nombró: la calidad y la artesanía son esenciales para la creación de un producto de lujo. Pero ¿qué es el lujo hoy? En el vertiginoso siglo XXI se le podría agregar a las palabras de Arnault el tiempo, el tiempo para descansar, para disfrutar de experiencias diversas, para elaborar algo con amor.
En el contexto colombiano, con la diversidad de comunidades artesanas y lenguajes que caracteriza al país es importante pensar cuál es el rol de la artesanía y el diseño en la redefinición de dicho término. ¿Son las historias detrás de estas piezas únicas lo que las hace lujosas? o ¿puede el ritmo pausado, conectado con la naturaleza con que son producidas otro factor?
Estas preguntas sirvieron para plantear la sexta mesa redonda de La moda a debate con participación de: Ana María Fríes –directora de Artesanías de Colombia–; Amelia Toro –fundadora y diseñadora de su marca homónima–; Jorge Lizarazo –creador de Hechizoo–; Pilar Castaño –periodista experta en moda–; José Ignacio Casas –fundador y Manager general de MONOSAC/Studio–.
Seguir leyendo...“Un buen diseño no puede arreglar un modelo de negocio dañado” Jeffrey Veen, ex director de UX de Google, actual co director de True Ventures.
Esta cita demuestra lo importante que es en cualquier negocio el diseño de un modelo acorde. En la industria de la moda se ha olvidado lo necesaria que es la educación empresarial y administrativa para los creadores, se ha seguido perpetuando el mito romántico del arte por el arte del que han sido víctimas más de una marca. Por eso, la cuarta mesa redonda de 2015 decidimos abordar la necesidad de la creación de modelos de negocio adecuados para cada emprendimiento. E invitamos a líderes del sector a discutir al respecto: Luc Gerard –fundador y CEO de TRIBECA–; Pilar Luna –Directora ejecutiva de Revistas femeninas TV y novelas, Infashion, Vanidades, Cosmopolitan, Like–; Laura Laurens –empresaria y diseñadora de su marca homónima–; y Luz Adriana Naranjo –directora de Transformación Estratégica de Inexmoda. Moderó el debate Rocío Arias Hofman, fundadora y editora de www.sentadaensusillaverde.com.
Seguir leyendo...¿Cuántos diseñadores nacionales y marcas masivas se hallan en cada ciudad? Este indicador nos obliga a pensar cómo crece Bogotá en relación con su oferta de moda. Tracemos un mapa mental sobre un “Distrito para la Moda” que integre circuitos urbanos comerciales, colectivos de emprendedores jóvenes, centros comerciales, comercio online y ruedas de negocio. ¿Cómo se vende en Bogotá? Para discutir estas preguntas estuvieron presentes en la mesa Natalia Díaz –editora de Estilo de Vida de El tiempo–; Isabel Henao –fundadora y diseñadora de su marca homónima–; Sebastián Jordana –managing director DAFITI Colombia–; y Carlos López –gerente de venta de Vélez–.
Seguir leyendo...“Todos aquí estamos aprendiendo. Los que mejor sepan escuchar serán los más inteligentes” Charlene li &. Josh Bernoff
Esta frase de los autores de Groundswell, pone de manifiesto uno de los factores más importantes para lograr un mercadeo eficiente: escuchar al usuario. La relevancia de conocerlo fue uno de los temas puestos sobre la segunda mesa redonda de La moda a debate, en la que también se habló sobre el uso de la información, la educación del vendedor, el estado de la industria de la moda en Colombia, el valor agregado y la identidad de marca.
Los invitados que discutieron al respecto fueron: Juan Diego Becerra –vicepresidente corporativo de Raddar–; Ingrid Wobst –fundadora de Colectivo–; Jaime Dugand –vicepresidente comercial de EPK–; y Julian Posada –consultor de la industria de la moda–. Dirigió y moderó el debate Rocío Arias Hofman, fundadora y editora de www.sentadaensusillaverde.com.
Seguir leyendo...“Si eres un diseñador, siempre debes retarte; debes mantenerte al tanto de las tendencias o crear las tuyas” Alexander McQueen.
Esta frase del diseñador británico pone sobre la mesa la importancia que tienen las tendencias en el mundo de la moda, pero también la necesidad por parte de quienes pertenecen al sector del diseño independiente de transgredirlas o crear unas propias.
La relevancia de las tendencias, cómo se viven en el siglo XXI con el internet y las redes sociales y la necesidad de interpretarlas para un contexto específico fueron algunas de las temáticas tratadas por los panelistas invitados a la primera mesa redonda de La moda a debate, un ciclo de paneles organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y moderado por la periodista Rocío Arias Hofman, creadora de la revista sobre moda en Colombia
www.sentadaensusillaverde.com, dirigidas a profesionales, industriales, líderes empresariales, estudiantes, docentes e interesados en las dinámicas que están sucediendo al interior del Sistema Moda en la ciudad.
En esta ocasión, participaron Angélica Gallón –editora de la revista Fucsia–; Catalina Marín –senior account manager de WGSN–; Arturo Calle – líder de la Escuela de Diseño y Mercadeo de Moda Arturo Tejada Cano–; y Jorge Duque Vélez –fundador y diseñador de Duque Vélez y director creativo de Pineda Covalín–.
Seguir leyendo...Esta compañía tiene su sede en Bogotá -"la ciudad asentada sobre una silla verde"- tal como alude el escritor Germán Arciniégas a las montañas orientales que la resguardan.
ROCIO ARIAS HOFMAN es politóloga y periodista en radio, prensa, televisión y medios digitales. Nace en Madrid y vive en Colombia desde 1994.
Consultora del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia (2015-2022) y cofundadora de la plataforma comercial MODA VIVA. Dirige el ciclo de debates MODA 360 de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015-2019) y la franja de conocimiento de Bogotá Fashion Week (2018, 2019 y 2022). Ha sido colaboradora de El Espectador, El Malpensante, Fucsia, Diners y Vogue Latinoamérica.
2012: Revista digital sentadaensusillaverde.com / 2016: Fundación de SILLAVERDE SAS / 2017: Estreno de LA VIDA ANIMADA en Youtube en alianza con Expor Mannequins. / 2018: Podcast TALKING CLOSET en alianza con Akorde. / Desde 2019: Asesorías para la creación de contenidos editoriales y elaboración de narrativas de moda para clientes del sector privado. / 2020-2021-2022: Publicación de la revista impresa anual La Malpensante Moda en coproducción editorial con Fundación Malpensante. / Desde 2021: Realización de la serie de entrevistas AL HILO por IGLive SillaVerde y publicación de la columna "Las pinzas de la langosta"
SillaVerde cuenta con un equipo de investigación, producción ejecutiva de proyectos, producción de editoriales de moda y diseño gráfico.
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
Ofrecemos contenidos editoriales sobre la industria de la moda especializados en:
* SOSTENIBILIDAD
* TRADICIÓN ARTESANAL
Elegimos trabajar en conjunto con el sector público y privado en Colombia. Contribuimos a fortalecer alianzas y a diseñar oportunidades de negocio con un sentido social, ético y productivo.